Entiende el Método Cualitativo. Facilito en Tesis Profesional (2/3)
Esta es la segunda de tres partes para entender lo cualitativo de los fenómenos de interés, que es practicada prácticamente todo el tiempo por todos nosotros, pero cuando se define un proceso sistematizado para su estudio, se entra totalmente en el método cualitativo y, científico, sigamos aprendiendo sobre qué es este método de investigación:
Este método de investigación tiene la intención de profundizar casos específicos, no tiene en su intención la generalización, pero sí tiene el objetivo de describir el fenómeno social según sus rasgos particulares o determinantes, entendiendo los mismos con los elementos que componen la situación que se estudia (Bonilla y Rodríguez, citados en Lara, 2011).

Martínez (2012) explica que una investigación con enfoque cualitativo es aquella que se apoya en el subjetivismo y deriva de la interpretación que realizan los sujetos sobre el mundo que les rodea y les causa interés. Entonces, si un individuo ve un fenómeno que le causa interés o le llama la atención, es posible que lo estudie y analice, para finalmente interpretarlo, esto de una forma empírica, pero cuando se apoya de un plan de investigación, como lo es un protocolo, el proceso puede subir a un nivel científico, donde puede usar herramientas propias de este tipo de investigación, con la generación de variables de tipo cualitativo, que buscan entender el fenómeno más que medirlo.

En el caso de las variables cualitativas, estas no tienen métricas como en la parte cuantitativa, para este tipo de variables, lo que buscan es la cualidad, pueden ser de tipo nominal u ordinal, las nominales sólo nombran o indican la cualidad de un objeto o fenómeno que se está revisando; de las ordinales, se pueden ordenar, permiten inferir qué observación de las que se realizan tiene mayor preponderancia respecto a otros ordenamientos, esto según lo que explicaron Batthyány y Cabrera (2011).
En la última entrega ya se podrá entender totalmente este método de investigación, esperamos que la lectura te esté ayudando a planear tu investigación científica si vas a hacer una investigación, tesis o tesina de cualquier nivel académico.
Referencias Bibliográficas
Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en las Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.
Lara, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación. Un enfoque por competencias. México: Alfaomega. https://amzn.to/3jGT65k
Martínez, H. (2012). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Cengage Learning. https://amzn.to/3GwpW1M
Entiende el Método Cualitativo. Facilito en Tesis Profesional (3/3)
Hemos llegado a la última parte para entender el método cualitativo y estarás listo a llevarlo a cabo si tu investigación se apoya de este tipo de procesos de investigación científica y social. Entonces, seguimos adelante con el final.
Sobre lo explicado previamente, debemos agregar que no solo podrían tener esas cualidades de ordinalidad o nominalidad, sino de mejor entendimiento o interpretación del fenómeno de estudio o de interés para lograr entender y mostrar a los lectores el fenómeno de interés desde un enfoque subjetivo, pero apoyado con cada uno de los elementos que se utilizaron para analizarlo a profundidad, como se entendió sobre lo que expresó Martínez (2012).

Con lo señalado en los dos párrafos previos ya es posible entender en qué consiste el método de investigación cualitativa y su razón de ser, que es el de entender los fenómenos en su cualidad, en su esencia y apoyándose desde un proceso metódico y sistemático, con herramientas definidas explícitamente para realizar este proceso, la más usada para la cuestión de entendimientos de fenómenos sociales es la entrevista, aunque existen otras más que se toman según la investigación lo requiera.

En este punto ya puedes dar por terminado el entendimiento de este método de investigación, pero si ya vas a realizar tu tesis, tesina o investigación y tienes la certeza que es de tipo cualitativo, para el análisis de tu fenómeno social tendrás que elegir entre otros, los siguientes tipos de investigación:
- Entrevista.
- Observación participante.
- Grupos focales.
- Grupos de discusión.
- Etnografía.
- Etc.
En fin, si necesitas que te ayudemos al diseño de tu tesis, estamos para ayudarte en
Escríbenos con confianza, toda consulta es confidencial y respetamos tu tiempo, antes de 24 horas debes recibir respuesta, para que busques, si es el caso, dentro de tu carpeta de Spam. Sin más, esperamos tu comunicación.
Referencias Bibliográficas
Martínez, H. (2012). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Cengage Learning. https://amzn.to/3GwpW1M
¿Quieres entender el Método Cuantitativo y la importancia de su correcto manejo? Explicado Facilito en Tesis Profesionales (1/3)
Fue necesario construir tres partes para entender el método cuantitativo y su importancia en la construcción de tesis, si se te hace larga la explicación te pediré que leas este primer aporte y veas si quieres ir al segundo. Nuestra intención es que, como estudiante de posgrado tengas las capacidades y habilidades necesarias para construir un documento profesional. Éste es el fin de nuestro trabajo.
Cuando un estudiante alcanza el momento de realizar su investigación o tesis profesional, comúnmente no tiene idea de cómo se realiza el trabajo y, por obligación de su universidad, debe realizarlo forzosamente. Si tú estás en esta situación y no sabes si tu metodología será cuantitativa o cualitativa, en Tesis Profesionales te ayudamos.
En esta ocasión hablaremos únicamente del método cuantitativo, para que estés atento y sepas si aplica con tu proyecto ¡Empecemos!
Las citas que haremos aquí se harán en Estilo APA, para que, cada que encuentres una fuente veas la estructura de la cita y puedas imitar su uso en tu documento si este es el mismo estilo que pide tu universidad. En los demás párrafos que no tienen autor o fuente, se comprende que es algo que surge de tu mente de tu propio conocimiento. Aunque muchas veces la universidad pide que lo sostengas con algunos autores.

Para empezar: Durkheim (citado en Canales, 2006) fue el que le dio su propiedad a lo cuantitativo en las investigaciones, en su opinión el saber cuantitativo trataba sobre la presencia o ausencia de las propiedades o eventos determinados de un fenómeno de observación que se medían en un conjunto numeroso de sujetos de análisis o investigación.
Si algo existe o no en un evento determinado, marca un saber cuantitativo. En su momento se trata de saber de cuánta es la presencia de lo que se observa. Éste es el corazón de lo cuantitativo, pero necesita reglas para poder realizar este tipo de mediciones.

Para determinar la medición de lo cuantitativo es necesario poder variabilizar la realidad ¿Qué significa esto? Como sabemos, necesitamos observar y medir algo, para poder medir es necesario trazar, dibujar, construir, imaginar un principio de comparabilidad, según se entiende de lo explicado por Canales (2006).
Se debe comprender que, no es posible solo con nuestra mirada realizar mediciones precisas sobre lo que estamos observando, se entiende que cada observación puede ser a “ojo de buen cubero”, pero no implica que el cubero tenga una balanza o un sistema de medición infalible, es posible que ante el mismo objeto observado, dos personas tengan resultados distintos sobre su medida de presencia.
Es por esto que se deben generar las reglas de medición, esto es, las variables que se usarán para poder realizar el trabajo y que no quede duda sobre lo observado y la cantidad de presencia de dicha exploración.

En la segunda parte comprenderás mejor lo que es la variabilización, que es algo básico para el método cuantitativo, ya que es un mecanismos sistemático y de paso a paso que te permitirá diseñar no solo las variables correctamente, sino entender el potencial de tu investigación y, si sabemos que quieres hacer tu mejor esfuerzo, es importante que comprendas las razones de estos temas para tu mejor trabajo con tu investigación final. Vámonos a la segunda parte…
¿Quieres entender el Método Cuantitativo y la importancia de su correcto manejo? Explicado Facilito en Tesis Profesionales (2/3)
Regresamos para que sigas aprendiendo más sobre lo que es el método cuantitativo, nos quedamos en conocer las reglas de variabilización que son necesarias para poder entender a las variables.
Las reglas de variabilización son los parámetros que necesitamos que nos permitirán eliminar la subjetividad o reducirla a su mínima expresión con lo que se evitarán resultados erróneos. Cuando quedan construidos se está ante las variables de la investigación. Pero no sólo es construir las variables, el paso siguiente es buscar o diseñar esos instrumentos o herramientas necesarias para poder utilizar las variables.

Se debe entender que las herramientas para la medición de lo que estamos observando en la investigación son todos aquellos instrumentos que se han establecido y han sido acondicionados para realizar la recolección de datos para la medición, estos instrumentos deben ser efectivos en su uso (QuestionPro, 2022).
El beneficio de las herramientas de recolección de datos cuantitativos es que dan certeza a lo que se recolecta, los datos, dada la variable y su instrumentación se tiene la capacidad de tomar datos objetivos en las muestras del estudio del objeto o fenómeno que estamos investigando.
Al ser objetivos, es posible replicar el estudio si el mismo se realiza bajo los mismos parámetros definidos para el primer trabajo. Esto es lo que da la certeza de estar realizando un buen estudio científico. Aquí es conveniente un ejemplo de parámetros distintos, aunque es muy obvio, permite comprender la razón de una buena construcción de un método de investigación:
En un primer estudio una de las variables es medir el peso promedio de unas manzanas cortadas en Chihuahua, en el mes de marzo. Usted espera obtener resultados similares si se realiza, en un segundo estudio el pesaje de otra muestra de manzanas, pero ahora de Puebla. En otro estudio se realiza el pesaje de las manzanas de la misma región de Chihuahua, pero ahora en el mes de agosto.

Es de imaginar que es muy probable que los valores obtenidos en las distintas investigaciones son diferentes. Entonces, los parámetros de la variable y de la investigación en general, deben ser replicables considerando también las variaciones de tiempo, lugar, clima, temperatura, etc.
Si algún valor se cambia o se omite, es muy probable que los resultados no serán comparables. Se debe tener cuidado por eso cuando se construye la variable y la metodología en general, de la investigación, recuérdese que estamos tratando el método cuantitativo. Incluso, el investigador debe tener cuidado de replicar los instrumentos de procesamiento de la información si se quiere comparar los resultados de un trabajo científico, de otro.
Falta una entrada más, si ya has llegado a este punto, estás comprendiendo que la investigación científica es algo interesante y bello que necesitas para construir una tesis profesional, tal como tu universidad la pide ¡Vamonos a la última parte!
Bibliografía
QuestionPro (2022). Técnicas de investigación cuantitativa para recolectar datos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
¿Quieres entender el Método Cuantitativo y la importancia de su correcto manejo? Explicado Facilito en Tesis Profesionales (3/3)

Esta es la entrada final que fue necesaria para que entiendas lo mejor posible el método cuantitativo, es importante que, si después de esto sigues teniendo dudas, comunícate con nosotros para ayudarte personalmente…
Es así que, como ves, en este momento ya sabes qué es una variable cuantitativa, cómo se construye y la importancia de una correcta definición de tus variables, también sabes que, en ocasiones es necesario considerar elementos externos sobre los que no tienes control, como el clima, has comprendido que el proceso es tan metódico (de ahí la “metodología de la Investigación”) que debe permitirte controlar al máximo o, en lo posible distintos factores que permitan dotarle de status científico a tu tesis, entiendes además que hay un momento que debes procesar tus datos cuidadosamente…

Y hay pasos posteriores que te ayudarán, en su momento, a desarrollar completamente tu proyecto, como lo es el momento en que debes analizar tus resultados y vincular la información con la literatura existente sobre tu tema. Luego, por lo general, viene el momento la discusión de tu investigación o de tu tesis, con el que podrás o buscarás sostener la hipótesis inicial o refutarla.
Aquí te comento que no toda investigación debe sostener tu hipótesis, es posible que, después de todo el proceso de trabajo minucioso que has desarrollado, tu hipótesis no haya sido la correcta.
Si esto te sucedió, también hiciste descubrimientos que ayudarán al desarrollo de la ciencia. Si este es tu caso, explica cada momento donde tus hipótesis fallaron e intenta explicar las razones con tus resultados.

Finalmente, el método cuantitativo es un método científico creado para verificar la existencia o carencia medible de algo que nos llamó la atención en el problema de la investigación con herramientas diseñadas para tal efecto.
Algunos de los instrumentos de medición ya existen y sólo es necesario buscar el que se adecue a nuestro fin. En otros casos es necesario diseñar el instrumento sistemáticamente, metódicamente, con cuidado y considerando todos los factores posibles que puedan impactar en el resultado final, recuérdese el ejemplo de las manzanas y, luego utilizar este instrumento correctamente según tus disposiciones.
Recuerda nuestros canales de comunicación en
en nuesta página de Facebook
Facebook.com/tesisprofesionales
¡Estamos para ayudarte!
¿Para qué TE sirve el Marco Teórico? Mi experiencia
Dentro del desarrollo de las tesis se tiene que hacer generalmente un marco teórico. ¿Cuál es la razón de ser del marco teórico? Si se tiene un problema de investigación, el posgraduado debe analizar teorías, otras investigaciones, antecedentes y demás elementos teóricos para ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio.
Al hacer esto, en cada documento encontrado habrá información que antes el investigador desconocía, ocasionando en ocasiones el efecto Eureka y en lo general, mejorando la comprensión del problema de la investigación, con lo que se generarían nuevas perspectivas y formas para observar nuestro tema de interés.

Entiende el para qué del Marco Teórico
Por otro lado, el marco teórico es una forma de norte para saber cómo realizaremos nuestra investigación, nuestro estudio. Adicionalmente permite que se amplíe el horizonte de estudio convirtiéndose en una brújula que hará que mantengas tu atención en el problema y así evitar que divagues del problema principal.
Entonces, el ver el problema con otros estudios o antecedentes te da a ti la oportunidad de ir generando la capacidad de construir tu hipótesis o una serie de afirmaciones que, posteriormente tendrás que analizar de acuerdo a tu problema específico para delimitar mejor tu tema y sus partes.
Además, el tener la oportunidad de construir tu marco teórico, si aparecen los efectos Eureka o equivalentes te podrían inspirar a construir o proponer nuevas líneas de investigación sobre tu objeto de estudio. Eso es una forma en que se construye el conocimiento. Dejas planteado el nuevo problema y das oportunidad a otros investigadores de enfocar sus esfuerzos en ellos, generando la oportunidad de crecimiento de la ciencia.
"... Si aparecen los efectos Eureka o equivalentes te podrían inspirar a construir o proponer nuevas líneas de investigación sobre tu objeto de estudio."
Por otro lado, sobre mi experiencia, en lo que yo apoyo muchos de mis trabajos, es en generar información y datos válidos e importantes de otras investigaciones que, posteriormente podrás utilizar para interpretar los resultados de tu propia investigación. Si haces eso puedes generar mecanismos de comparación que validen o refuten tus datos, como una herramienta de medición.
Por lo general, si realizas bien tu levantamiento de datos, el uso de tus variables y la interpretación de tus resultados, éstos podrán sostenerse solos, pero si los demás datos de otros autores ayudan en ello, tu trabajo tendrá aún un mayor peso de sustento de fuentes de otras investigaciones.
En todo caso, el que puedas traer información valiosa a tu marco teórico de otros trabajos y posturas fortalece esa tuyo propio, pero debes tener cuidado. No es traer información a destajo, al por mayor, no, debes ser sumamente selectivo. Debes traer información que cuadre con tu investigación, con tu metodología, si es posible, con tus herramientas de recolección de datos, en caso de investigaciones cuantitativas.
Ahora, en el caso de investigaciones cualitativas debes traer información de otros autores que ayuden a profundizar en la comprensión de tu tema y los por qué de tu planteamiento del problema, la información ayudará a sostener mejor tus afirmaciones o postulados que hagas en tu tesis.
Por último, es seguro que tu marco teórico te permitirá conocer más sobre tu problema de investigación e, incluso, en algunos casos, puede servirte el conocer los errores de los otros investigadores para que tú no caigas en los mismos y evites usar mal tu tiempo.
Recuerda que una buena investigación muchas veces comenta o desarrolla en el cuerpo del documento los errores que se cometieron en algún momento, además y sobre todo, por los aciertos que se hicieron. Si encuentras los errores de las otras investigaciones, estúdialos y piensa en tu tema de investigación, posiblemente encuentres formas novedosas de enfocar tu problema.

El entender el por qué del Marco Teórico y desarrollarlo correctamente te podrá convertir en un EXPERTO en tu tema.
Así, con lo dicho tienes muchas cosas en qué pensar cuando construyes un marco teórico, pero ahora ya sabes muchas de las razones de su existencia. Lo que sigue es vincular tu problema de investigación con la búsqueda de autores y sus propios trabajos de investigación. Al leer lo expuesto ya tienes mecanismos para poder enfocar mejor la atención en la información que encontrarás y podrás construir un marco que sustente tu trabajo de investigación de una forma sólida que tú puedas defender ante tus sinodales y la universidad.
El Marco Teórico. De lo General a lo Particular (1 de 3)
Si llegaste a este artículo significa que tienes duda de cómo desarrollar tu investigación, (sea tesis, proyecto de investigación o protocolo) en temas que tu asesor te dice que debes trabajarlo desde lo general a lo específico o a lo particular. En este aporte te daremos un ejemplo de desarrollo de lo General a lo Particular para que entiendas mejor qué es lo que debes hacer.

Es necesario empezar desde sus fundamentos. Para empezar debemos comprender lo que es el método deductivo, que es lo que apoya a este tipo de desarrollo de investigación. El método deductivo tiene como padre a Descartes, quien le dio mucha importancia al método, ya que afirmaba que debe ser preciso porque le ayuda al pensamiento, no solo es aproximar las ideas, la intención del método debe ser llegar a la certidumbre completa sobre lo que se investiga (Baena, 2017). Lo que usa Descartes y es base de las investigaciones del pasado, presente y futuro, es el razonamiento. Este razonamiento parte desde un marco general y va integrando las ideas hasta llegar a un elemento particular, es para inferir desde lo general hasta lo específco, desde el análisis universal a aquello que nos permite ver al individuo.
Es necesario empezar desde sus fundamentos. Para empezar debemos comprender lo que es el método deductivo, que es lo que apoya a este tipo de desarrollo de investigación. El método deductivo tiene como padre a Descartes, quien le dio mucha importancia al método, ya que afirmaba que debe ser preciso porque le ayuda al pensamiento, no solo es aproximar las ideas, la intención del método debe ser llegar a la certidumbre completa sobre lo que se investiga (Baena, 2017). Lo que usa Descartes y es base de las investigaciones del pasado, presente y futuro, es el razonamiento. Este razonamiento parte desde un marco general y va integrando las ideas hasta llegar a un elemento particular, es para inferir desde lo general hasta lo específico, desde el análisis universal a aquello que nos permite ver al individuo.
Un ejemplo de método deductivo de lo general a lo particular sería sobre la afirmación que todos los seres humanos tienen dos manos, dos piernas y una cabeza, como premisa mayor o universal, entonces, si los habitantes de la Alcaldía de Azcapotzalco son seres humanos, ellos, en general, tienen esas características humanas y, si tú vives en dicho municipio, entonces tienes la misma cantidad de manos, piernas y cabeza que la premisa universal. Fuiste deduciendo partiendo de la premisa general para llegar a lo particular, se trata de un silogismo.

Debes comprender que el marco teórico tiene parte de ese mecanismo de deducción. Pero se supone que, si bien tienes un tema de investigación porque te interesó estudiarlo, no implica que conoces todos los pormenores de tu tema y, para poder desarrollar tu investigación debes comprender, lo mejor posible, cada aspecto de tu tema y esto es posible si desarrollas un adecuado marco teórico, pero para hacerlo, debes utilizar el método deductivo y comenzar con las generalidades de tu tema para, paso a paso, irte acercando a tu objetivo de mayor interés, a lo particular. La esencia es que debes poder desentrañar cada elemento para que se incremente tu capacidad de entendimiento sobre el problema de investigación que estás desarrollando.
En la segunda parte de este aporte se dará un ejemplo que te hará entender cómo se desarrollar de lo general a lo particular un tema de políticas públicas (1/3).
Bibliografía
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
El Marco Teórico. De lo General a lo Particular (2 de 3)
Como se ofreció en el avance anterior, aquí está el ejemplo con el que comprenderás mejor cómo se desarrolla un trabajo de lo general a lo específico. El ejemplo podría ser la investigación en el campo de las políticas públicas y sociales, en este caso, sobre el avance de los derechos humanos para la población de madres adolescentes en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México (CDMX). Tu tema trata sobre los derechos humanos y la realidad que viven las madres adolescentes en dicha demarcación de México. Con eso de entrada debes planear su marco teórico, considerando, por supuesto, el método deductivo.
Si es necesario ir de lo general a lo particular en materia de derechos humanos, deberías empezar a estudiar ese tema desde la situación de Latinoamérica, como elemento universal, llevar el desarrollo a la situación de México, posteriormente dirigir tus esfuerzos a lo que sucede en toda la CDMX sobre la materia, en un paso más buscar información de cómo se trabajan los derechos humanos desde la alcaldía Cuauhtémoc y finalizar en la situación de acceso de derechos por parte de las mujeres y adolescentes que viven ahí.

Al ser en materia de política pública es posible que debas acceder a instituciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su momento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y buscar el por qué de los derechos, por qué deben ser protegidos, promovidos, llevados a política pública, etc.
Debes buscar qué se señala en distintos países de Latinoamérica sobre ese tema en algunos países de la región y exponer al respecto, buscando semejanzas en las ideas, discordancias, las razones que emiten sobre los por qués deben existir y, en cada desarrollo lo anexas a tu documento, pero lo más importante es que vayas entendiendo las razones de cada país, de los organismos internacionales y, cuando llegues, sobre lo que sucede en México. El marco teórico es para que tú construyas en el pensamiento cada aspecto de los derechos humanos, construyendo tu conocimiento que después deberás transcribir en tu investigación.

Doy por hecho que ya sabes que debes hacer el mismo proceso hasta llegar a la situación de los derechos humanos en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX. De esa forma fuiste construyendo desde lo general a lo particular sobre el tema de los derechos humanos y llegaste a la realidad que viven las mujeres y adolescentes de ese lugar…
En la última parte ampliaremos más el ejemplo, la intención es que lo comprendan teóricamente y así puedas llevar la idea a tu propio trabajo de investigación (2/3).
El Marco Teórico. De lo General a lo Particular (3 de 3)
Es momento de seguir desarrollando las ideas para que pienses, por tu parte, cómo llevarlas a cabo en tu investigación…
Luego construir el tema también desde las políticas públicas que se van desarrollando en cada país y las razones por las que existen. Un ejemplo podría ser entender las razones por las que se promulgó una ley para las cámaras de diputados y senadores que les permitan tener paridad de género (Gobierno de México, 2020), para que se represente en la participación legislativa, por qué debería ser considerado un derecho que se de dicha paridad, aunque, en este caso, es de saber que fue algo forzado en la ley, no fue una evolución legislativa que llevó a tener prácticamente la mitad de hombres y mujeres construyendo leyes en México.

Algo similar deberás hacer con el tema de las madres adolescentes. Obtener información de los mismos países que construiste en el apartado anterior sobre el tema de las madres adolescentes, sus problemas y los derechos que se les niegan o no los difunden ampliamente, como el derecho a la información sexual o el acceso a los métodos anticonceptivos. Debes hacer lo mismo en el caso de México, de la CDMX y de la delegación Cuauhtémoc. Nuevamente, la intención es que te empapes de la situación de las madres adolescentes, de sus problemas, de qué derechos se les están negando, etc.
Incluso debes entender los por qués de las perspectivas de futuro para dichas madres y, con todo, lograr ponerte en la situación del Estado que es el encargado de construir las leyes de protección de derechos y qué acciones existen y faltan para que se protejan realmente los derechos de las adolescentes, antes de ser madres, en la situación como madres y, también sobre qué debería hacer para protegerlas con sus hijos en el futuro, por un lado.
Por el otro lado, debes entender a las adolescentes, qué razones o carencias les hicieron tener embarazos no deseados, cómo enfrentan su maternidad en situación de pobreza (la mayoría) y qué deben hacer cada día para poder sobrevivir y tener saludables a sus hijos. Así, la deducción de lo general a lo particular te ayudará a tener un mejor enfoque porque has logrado observar la situación desde la situación de los países y te acercaste a la situación de México y de la alcaldía que estás investigando. Gracias a eso ya puedes deducir las consecuencias de la situación para el Estado, para las madres adolescentes y para la situación de sus derechos humanos.

Entonces ya podrás construir y realizar experimentos, entrevistas, encuestas, etc. que son ya parte del método de investigación. Pero todo partió de la deducción y de llevarlo a cabo adecuadamente, como Descartes lo propuso en su momento. El trabajo, como lo viste, te llevó de la mano de conocimientos generales a entendimientos particulares.
Como ya saben, estamos a sus órdenes en caso que requieran ayuda con sus proyectos de investigación, tesis, protocolos y, si es el caso, en las tareas teóricas de posgrado. Pueden contactarnos en:
contacto@tesisprofesional.com
Bibliografía
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Gobierno de México (2020). La paridad de género, un asunto de igualdad y justicia. México: Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/la-paridad-de-genero-un-asunto-de-igualdad-y-de-justicia#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20la%20paridad%20de,vida%20democr%C3%A1tica%20de%20nuestro%20pa%C3%ADs.
(3/3).
3 razones por las que sí debes pedir ayuda para hacer tu tesis
1. Tendrás tiempo para hacer más cosas
Debes entender que, aunque la responsabilidad de una tesis es inmensa, nosotros sabemos que, si eres una persona con un trabajo estable, con una familia a tu cargo, con amigos y una vida social que siempre está presente y, que además debes tener un buen descanso, no te sobra tiempo para hacer la tesis, esto es una forma de estrés académico.
Es, en verdad una actividad que te absorberá y, además es abrumadora si sientes que no avanzas. Si quieres tener días tranquilos y que te causen alegría, el construir tu tesis no te ayudará con esas expectativas, te sentirás atrapado.
Si pides nuestra ayuda nos cederás (a nosotros) esa responsabilidad y cargos de incertidumbre e inquietud. Aunque eso no quiere decir que no aprenderás ni harás nada de tu parte, si te ayudamos, tú también tienes responsabilidad y trabajo por hacer, pero el fuerte del trabajo lo haremos nosotros y, en el proceso tú irás aprendiendo de tu tesis, de tu tema y, a la postre, al final, te volverás experto en él.
Tu ganancia será por muchos lados: podrás concentrarte en tu trabajo y sacarlo sin problemas; podrás darle tiempo a tu familia y divertirte con ellos; también podrás estar con tus amigos como lo has hecho hasta ahora; tu sueño será agradable y reparador.

Nosotros nos concentramos y trabajamos, tú dedícate a descansar
2. Aprenderás sobre tu tema profundamente, tal como si tú la hubieras hecho
En el punto anterior dijimos que podrás descansar, pasarla bien, ser productivo en el trabajo y tener tiempo para tus amigos, pero también afirmamos que tú tendrás responsabilidades con el proceso de desarrollo de tu tesis.
Primero, nos ayudarás a darle forma a tu investigación, a construir su índice, darle un norte. Segundo, tendrás la responsabilidad seria de revisarnos los avances que te enviemos de tu documento, serán avances quincenales, que deberás leer y estudiar, para que estés de acuerdo que va con tu tema y la información que introducimos es relevante según los objetivos de la tesis.
Tercero y más pesado. Tú serás quien elija dónde se levantarán los datos y cómo, si es una institución pública, si es un experimento, si irás a una localidad a entrevistar o encuestar personas, será tu responsabilidad levantar los datos y, si en su momento tu universidad es la que tiene las herramientas para el procesamiento, deberás llevar tu recopilación y procesarla allá, para que nos des los resultados, tablas, variables, transcripciones, gráficas, etc. Esta es la parte de mayor trabajo para ti.
Cuarto. Deberás enviar avances a tus asesores y deberás mantener atención en sus respuestas para que se dé todo en tiempo y forma. Como lo supones, luego de tus revisiones, es tu responsabilidad enviar lo antes posible los avances a tus asesores o tutores para que los lean, te hagan comentarios y, si es el caso, te corrijan las cosas que consideren que se salen de tu investigación. Luego de entregarles tus avances, ellos tendrán un tiempo para responderte, aquí tu debes tener muy claro en qué fechas les pedirás réplica a tus asesores ¿La razón? Muchos de ellos tienen decenas de avances de tesis y de borradores de tesis que revisar y, si no les presionas un poco podrían pasar meses sin que sepas qué pasó con tu avance. Es por lo tanto, importante cuidar los tiempos de respuesta para acabar en el menor tiempo posible con una tesis desarrollada correctamente superando todas las dificultades y logrando su terminación.
Incluso, cuando entregues el borrador tu asesor podría tardarse meses en responder, es necesario que convengas con él en qué fecha (máximo) piensa responderte, que sea menor a 2 meses. Si llega la fecha, entonces ya sabes lo que debes hacer.

3. Es un trabajo de equipo que mejora las probabilidades de aceptación por tu universidad
Finalmente, como has visto con las 2 respuestas previas, el trabajo que te ayudaremos a desarrollar es colaborativo. Nosotros construimos las ideas, te toca revisarnos, siendo un primer filtro, es un proceso de estudio y mejora para ambas partes, en este caso dos cabezas piensan mejor que una, se dice por ahí. Luego debes entregar el avance a tu asesor, en este momento, como ya estudiaste el tema y has visto las fuentes bibliográficas, dominas el tema en el punto que lo llevamos, si él o ella te pregunta algo, tienes elementos para argumentar, defender y preguntar para hacer más sólido el trabajo.
Así, se incrementan las posibilidades de aceptación de la universidad, porque tú vas aprendiendo de tu tema y es posible que te vuelvas experto en él, tu asesor te va acompañando en el proceso y, nosotros te estamos ayudando a construir el documento final.

Conclusiones
Como ves, las 3 razones por las que deberíamos ayudarte son buenas para ti. Podemos rematar este espacio remarcando que, al final te podrás convertir en un experto en tu tema, podrás obtener tu título profesional, tendrás oportunidades de mejora en el empleo e, incluso, tendrás abierta la puerta para seguir estudiando el tema en niveles superiores ¿Te imaginas con un posgrado o un doctorado? ¿Crees que sea posible la mejora de tu salario actual?
Para terminar, si tienes preguntas sobre nuestro trabajo, tienes nuestros datos de correo.
¡Escríbenos!