¿Quieres entender el Método Cuantitativo y la importancia de su correcto manejo? Explicado Facilito en Tesis Profesionales (1/3)

| By

Fue necesario construir tres partes para entender el método cuantitativo y su importancia en la construcción de tesis, si se te hace larga la explicación te pediré que leas este primer aporte y veas si quieres ir al segundo. Nuestra intención es que, como estudiante de posgrado tengas las capacidades y habilidades necesarias para construir un documento profesional. Éste es el fin de nuestro trabajo.

Cuando un estudiante alcanza el momento de realizar su investigación o tesis profesional, comúnmente no tiene idea de cómo se realiza el trabajo y, por obligación de su universidad, debe realizarlo forzosamente. Si tú estás en esta situación y no sabes si tu metodología será cuantitativa o cualitativa, en Tesis Profesionales te ayudamos.

En esta ocasión hablaremos únicamente del método cuantitativo, para que estés atento y sepas si aplica con tu proyecto ¡Empecemos!

Las citas que haremos aquí se harán en Estilo APA, para que, cada que encuentres una fuente veas la estructura de la cita y puedas imitar su uso en tu documento si este es el mismo estilo que pide tu universidad. En los demás párrafos que no tienen autor o fuente, se comprende que es algo que surge de tu mente de tu propio conocimiento. Aunque muchas veces la universidad pide que lo sostengas con algunos autores.

Manual en Estilo APA Séptima Edición. Disponible en Amazon.

Para empezar: Durkheim (citado en Canales, 2006) fue el que le dio su propiedad a lo cuantitativo en las investigaciones, en su opinión el saber cuantitativo trataba sobre la presencia o ausencia de las propiedades o eventos determinados de un fenómeno de observación que se medían en un conjunto numeroso de sujetos de análisis o investigación.

Si algo existe o no en un evento determinado, marca un saber cuantitativo. En su momento se trata de saber de cuánta es la presencia de lo que se observa. Éste es el corazón de lo cuantitativo, pero necesita reglas para poder realizar este tipo de mediciones.

Emile Durkheim, padre de la investigación cuantitativa

Para determinar la medición de lo cuantitativo es necesario poder variabilizar la realidad ¿Qué significa esto? Como sabemos, necesitamos observar y medir algo, para poder medir es necesario trazar, dibujar, construir, imaginar un principio de comparabilidad, según se entiende de lo explicado por Canales (2006).

Se debe comprender que, no es posible solo con nuestra mirada realizar mediciones precisas sobre lo que estamos observando, se entiende que cada observación puede ser a “ojo de buen cubero”, pero no implica que el cubero tenga una balanza o un sistema de medición infalible, es posible que ante el mismo objeto observado, dos personas tengan resultados distintos sobre su medida de presencia.

Es por esto que se deben generar las reglas de medición, esto es, las variables que se usarán para poder realizar el trabajo y que no quede duda sobre lo observado y la cantidad de presencia de dicha exploración.

Funcionamiento del Método Cuantitativo

En la segunda parte comprenderás mejor lo que es la variabilización, que es algo básico para el método cuantitativo, ya que es un mecanismos sistemático y de paso a paso que te permitirá diseñar no solo las variables correctamente, sino entender el potencial de tu investigación y, si sabemos que quieres hacer tu mejor esfuerzo, es importante que comprendas las razones de estos temas para tu mejor trabajo con tu investigación final. Vámonos a la segunda parte…